viernes, 14 de agosto de 2020

 




Hay una frase que reza:

 “Dale a un hombre un pez y comerá un día, pero enséñale a un hombre a pescar y siempre tendrá comida.”

 

¿Qué significa esto?

Que la única manera de aprender y aprehender algo realmente es haciéndolo por nosotros mismos. Constantemente recibimos información del medio, vemos cosas, nos cuentan cosas, pero mucho de esto se olvida rápidamente, del mismo modo cuando nos enseñan algo podremos recordar más detalles, pero sólo hasta el momento en que pongamos manos a la obra podremos integrar y analizar lo aprendido y el proceso de aprenderlo.

 

Aprender haciendo es una técnica muy aplicada para lograr un aprendizaje significativo, tanto en educación formal como no formal. Por ejemplo el movimiento Guías y Scouts tiene como lema aprender haciendo y es a través del juego y la aplicación que los jóvenes integran conocimientos y muy importante cada uno aporta de su propio bagaje para el crecimiento de todos.  En las aulas el docente debe propiciar un ambiente donde los estudiantes sientan la confianza de poner manos a la obra y aventurarse a explorar lo que les ofrece.



La metodología PACIE busca mejorar la calidad de los procesos educativos para generar un aprendizaje significativo. Esto se busca a través de la mediación del docente con el estudiante y por su puesto motivando al estudiante durante el proceso de Esta metodología incluye cinco conceptos muy importantes: Presencia, Alcance, Capacitación, Interación y el E-learning.


Esta metodología incluye el uso de las TIC´S, la comunicación, el uso y búsqueda de la información en un ambiente que favorezca el aprendizaje, mediante la interacción donde se comparta y construya el conocimiento. Así que PACIE se puede resumir así:  Presencia motivadora, una claridad en el Alcance de los objetivos, la constante Capacitación, la Interacción entre estudiantes y el entorno incluyendo los recursos disponibles En línea.



Fue desarrollado por George Siemens y en sí representa una vía hacia el conocimiento. El conectivismo es una teoría reciente, la busca generar un cambio en el proceso de enseñanza –aprendizaje, yendo aún más allá de lo planteado en el constructivismo. Se basa en las nuevas formas que existen de comunicarse, de obtener y de transmitir la información que hay disponible, es decir basado en la diversidad de opiniones. Creamos conexiones en nuestra mente al construir conocimiento y creamos conexiones al conectarnos en la red.

 

El conectivismo persigue que las piezas de información que existen se puedan partir y conectar de muchas maneras, analiza con mayor detalle cómo los estudiantes generar estas conexiones. Haciendo uso de las herramientas digitales no sólo para informarse, si no para interactuar. Los docentes entonces deben entonces trascender y no quedarse sólo en los contenidos de su asignatura, sino ser partícipe de estas herramientas. La tecnología per se no es la guía del estudiante, es una herramienta que por obvias razones el docente debe conocer. 

 

viernes, 20 de marzo de 2020

Adaptaciones en seres vivos

¡Hola chicos!


Aquí encontrarán recursos para repasar el tema de las adaptaciones biológicas de los seres vivos



1) Observen el siguiente video, referente a los tipos de adaptaciones.







2) Los hábitats de los seres vivos son determinados en parte por factores bióticos y abióiocos. Revisen el siguiente enlace y anoten los tipos de factores abióticos y su descripción. Especial atención a las diapositivas 5, 6, 7 y 8, donde describen los factores abióticos (climáticos, sustrato y energéticos)
Factores abióticos


3)  Ahora en este enlace encontrarán una serie de imágenes de seres vivos, analicen los tipos de adaptaciones:

Seleccione aquí 

4) Ahora, a poner en práctica lo aprendido:              

crucigrama


Clasificación

5) Observen el video, luego realicen el ejercicio que hicimos en clase:

a) Descripción del hábitat (factores abióticos:sustrato, energéticos y climáticos)
b) Enlistar las adaptaciones que observen.
c) explicar la relación entre cada adaptación y el hábitat.